Protototipado y Cosmopolítica

Investigación e intervención multidisciplinaria en diseño y sociedad


Encargo 3 Loros de Cabeza Roja


Temas:

  1. convivencia:
    1. Comparten el aviario con otras especies:
      1. Urraca cabeza negra, paloma blanca abanico, loro cabeza ciruela, inseparable de fischer, pavo real, pavo real blanco, loro swainsonii, perdiz griega, cacatúa ninfa, ibis escarlata
    2. Se les da alimento de manera individual, sin embargo todos comen todo
    3. Relación con otros pájaros. Ibis Escarlata por ejemplo, se instalan en el lugar que frecuentan usar los loros de cabeza roja. Esto no les impide volver a descansar ahí, pero si mantienen distancia, ya sea ¿por miedo? o ¿por que dentro de esa zona les gusta específicamente una rama que no estaban utilizando los Ibis Escarlata?
  2. Recinto:
    1. Lugar cerrado, dividido en 2 secciones (exóticas y no exóticas)
    2. Barreras psicologicas (gran variedad de árboles donde se pueden esconder y posarse sin ser vistos por humanos u otras especies con las que conviven)
    3. Barreras físicas: reja en forma de domo con una puerta de entrada, una puerta que divide ambas secciones, y una puerta de salida.
    4. comederos colgados a lo largo del recinto (bambúes cortados por la mitad) (6 aprox)
    5. Aviario cerrado por reja, sin embargo, a través de una pasarela por la cual se recorre el aviario, se genera una barrera psicológica que limita la interacción directa con las aves. La pasarela posee barandas donde en algunos casos se posan los animales
    6. se pueden escuchar gran variedades de *gritos*, mas aun, en la mañana (10 – 11 am) cuando todavía no han comido.
    7. Se divide el aviario entre pájaros exóticos y no exóticos
    8. Posee plantas, arboles, canales y una cascada
    9. El único lugar que el público puede alcanzar es la pasarela, no puede caminar por el suelo de éste, ni alcanzar los árboles con las manos.
  3. Información guardafauna:
    1. Comida choclo, fruta, pellets  *favorito: uvas, plátano (orden de preferencia: plátano, uva, y si tienen hambre, pellets)
    2. Animales ex domésticos-regalados al zoológico por viaje, cambio de casa o aburrimiento
    3. Duermen sobre una rama, con la cabeza metida entre las ramas
    4. Si han peleado (no de manera significante) entre su misma especie y con otras, mayoritariamente en época reproductiva.
  4. Conducta:
    1. Comportamiento varía dependiendo de los humanos presentes, con estos se alteran igual que cercana la hora de comer
    2. No presenciamos mucho contacto con otras especies
    3. Después de comer presentan mayor inactividad, por lo cual se posan en un árbol cerca de la salida del aviario, en la parte más alta de este, el cual está situado en la sombra
    4. Hay una pareja de loros siempre junta
    5. Antes de comer (10 am) hacen constante ruido y se posan cerca de los comederos, esperando para que los alimenten.
    6. Presenciamos que de repente se ponen a volar todos juntos alrededor de la jaula, en un principio nos llamó la atención por lo cual decidimos enfocarnos en ese momento y descubrimos que este vuelo surge seguido del grito de uno de los loros, el cual es respondido por los demas y asi inician el vuelo los cuatro loros juntos, al terminar se posan en el árbol donde más los presenciamos.
    7. están la mayoría del tiempo en un árbol determinado: ¿será porque le tienen miedo o respeto a las otras especies? ¿se sentirán más seguros estando ahí?
    8. Loro número 4: Pulsera gris, pata izquierda, y mancha roja en la espalda al medio, entre las alas , no le gusta la cáscara.
  5. Investigación 1:
    1. Su otro nombre es Aratinga de Guayaquil.
    2. De 30-35 cms.
    3. La forma del pico es para usarla como garfio y engancharse en los árboles para trepar.
    4. Forma de las patas: zigodáctilos (4 garras, 2 adelantes y 2 atrás)
    5. Lengua gruesa y musculosa para romper las semillas y los granos, lo que también es una ayuda, o les permite hablar (imitar las palabras de los seres humanos).
    6. Suelen posarse en el dosel del bosque (parte de la copa de los árboles, parte superior).
    7. Necesitan la presencia de árboles en sus hábitats.
    8. Necesitan estar en las alturas máximas de un espacio
    9. Generalmente andan en bandas de 20-40 loros.
    10. Cuando jóvenes no tienen la cabeza roja, solo algunas plumas.
    11. No se sentiría a gusto sobre la superficie plana del recinto

Lunes:

  • 2:00 – 3:30
  • Día soleado
  • 3 loros en la sombra, en altura máxima posible, parados en una rama, el 4to escondido en un árbol cerca.
  • 27˚
  • inactivos ya que ya habían comido
  • 2 loros juntos sobre una rama, y los otros dos por separado en otras ramas

Martes:

    -11:00-12:50

    – Día soleado

    – Dos loros juntos en una rama en la máxima altura posible del árbol junto a la cascada, otro loro parado en una rama cercana de otro árbol en la cual está muy a la vista, el cuarto loro no apareció.

– Inactivos hasta que derrepente hacían piques metiendo mucho ruido por el aviario, ida y vuelta hasta sus lugares respectivos, esto ocurrió 3 veces y siempre los loros lo hacían juntos.

– En cuanto al entorno del loro se noto que los pájaros volaron muy poco por el sendero, probablemente por la cantidad de gente ese dia sobretodo niños.

– Algunas palomas se acercaron minuciosamente a el árbol de los loros.

– Los pájaros no pelearon a estas horas entre sí.

-Niño le tiró plumas al pavo real

Miércoles:

  • 12:30 – 14:00
  • Día soleado
  • 24º
  • Horario de comida
    • Cuando llegamos fuimos directamente al sitio preferido de los loros pensando que estarían ahí pero se habían ido a comer, su sitio favorito,su árbol fue invadido por los ibis(pájaro rojo)5 de estos estaban en el árbol, ocupan la cascada. Paloma se paró en la caja de madera.
    • Vimos comer a las palomas y a los loros desde los objetos de bambú
    • También se posaron en una rama cercana al árbol grande del pavo real (ahí los avistamos inicialmente)
    • había una lagartija en el árbol, especie externa.
    • Toman agua desde el canal, NO desde la cascada que les queda más cerca del lugar que frecuentan más.
    • Los loros toman poca agua del río, tal vez porque su comida los hidrata lo suficiente (por ejemplo, naranja)
  • Luego de comer, uno de los pájaros que estaba tomando agua en el canal comenzó a hacer ruidos,  y luego se le unió los otros loros, todos gritaron por 3 min, y comenzarona  volar en círculos por el recinto. Luego de eso, se fueron a posar al árbol de la sombra.
  • Cuando llegaron al árbol que les gusta estaban los ibis ahí, los loros fueron al árbol pero tomando cierta distancia de estos, poco a poco los ibis se fueron yendo del lugar (eso puede ser interesante, los ibis pareciera que al llegar los loros al lugar que les pertenece, con respeto se van llendo a pesar de ser más grandes), algunos quedaron tomando agua y banandose arriba de la cascada.
  • Un loro (solitario) mueve los pies (para acomodarse?). Deja una pata levantada (dolor?), este mismo loro muerde rama
  • Estaban los 4 loros presentes, 1 y 2 en pareja, 3 en la rama de al lado, 4 vagando hasta que finalmente se fue donde los demás pero tomando cierta distancia.

Jueves:

  • 10:00-11:00
  • Soleado
  • horario pre comida y comida:
    • pájaros ansiosos por comer, todos cerca de la entrada
    • cuando entró la andrea, se le abalanzan para comer y se van yendo más hacia la salida esparciéndose por los comederos.
    • siempre la pareja junta y los otros dos (tobby y el otro) separados
    • cuando pasaba mucha gente se ponen histéricos y volaban cerca de la gente
    • cuando ya habían comido se fueron a posar a su árbol y uno se acercó a la parte superior de la cascada y tomo agua.
    • la pareja se posaba relajadamente en su árbol común

PRESENTACIÓN EN CLASES:

Buenos días, hoy les vamos a hablar sobre el loro de cabeza roja. Esta ave es de color verde y rojo.  Mide entre 30 y 35 cm, tiene un pico corto, curvo y duro, el cual utiliza para romper semillas y granos, y tiene patas cigodáctilas, es decir, dos dedos adelante y dos atrás. En el zoológico encontramos 4 de ellos, que llevan alrededor de 10 años aca. Estos  eran animales domésticos y luego fueron regalados al zoológico. La gente los regala porque se van a vivir al extranjero, se cambian a departamentos, o simplemente se aburren de ellos.

Decidimos analizar 3 temas: el recinto, conducta  y convivencia.

RECINTO:

El aviario es un recinto cerrado por medio de rejas el cual posee una pasarela de madera para el paso de los visitantes con barandas de metal. Este está separado en aves nativas y exóticas. Tal como menciona Contreras, en Cosmopolítica como «cosmoética», se trata de absorber lo heterogéneo en un nuevo orden que no trace distinciones entre naturaleza y sociedad. En este caso definimos el universo como el aviario, en el que los seres humanos y no-humanos no tienen una separación estricta y distintas comunidades interactúan dentro y entre ellas. Sin embargo podemos observar que en el aviario, existen barreras psicológicas que permiten a las aves  mantener cierta distancia si así lo desean.  

CONDUCTA:

Su conducta varía dependiendo de la presencia de humanos. Los días lunes, debido a que no hay público, las aves utilizan la pasarela con mayor libertad, sin embargo, los loros frecuentemente se ubican en la copa de un árbol determinado a la sombra. Pudimos distinguirlos a través de sus manchas:  dos loros se mantienen siempre cercanos, mientras que los otros dos se mantienen solos.

Los loros no tienen mucha cercanía con las demás especies dentro del aviario. Las palomas por ejemplo, se intentaron acercar a los loros y éstos se alejaban. La mayoría del tiempo se encuentran calmados, pero cuando se acerca la guardafauna a la hora de alimentarse aprox a las 10, se mantienen cerca de ella de manera inquieta, y se abalanzan hacia los comederos. Cuando terminan de comer aprox a las 11, vuelven a sus árboles de costumbre. Observamos que la calma de los loros se rompe cuando empiezan a parlotear, empiezan a volar y terminan el vuelo posándose denuevo en el árbol donde están siempre.

CONVIVENCIA:

Estos loros, son parte de «Sociedades de la naturaleza», mencionada en el texto de Contreras. Es decir, viven en un espacio en los que los vegetales, animales y otras entidades pertenecen a una misma comunidad. Estos comparten espacio con alrededor de 20 especies, y generalmente pasan desapercibidos ya que se camuflan, pero con los que se relaciona más en el recinto, son las Ibis Escarlata y la Paloma blanca abanico. Los humanos son un factor fundamental en el ámbito de la convivencia, ya que tal como dice Contreras, “No habría forma de entender a humanos y no-humanos sin atender a los lazos que les unen, los cuales  garantizan su mutua y recíproca pervivencia”. En nuestro caso los loros dependen de los humanos para adquirir recursos de sobrevivencia, sin embargo, esta necesidad no es mutua, ya que estas ecologías artificiales no satisfacen necesidades básicas del ser humano.

CONCLUSIÓN

Nos dimos cuenta que en esta ecología, su comportamiento está condicionado tanto por las otras especies como los humanos. Estas se encuentran en un recinto donde no hay una separación estricta entre el humano y la naturaleza. Estas observaciones llevaron a plantearnos la misma pregunta que se establece en el texto de Contreras, ¿Es posible llegar a imaginar la naturaleza liberada de relaciones de poder, en términos de inclusión con la humanidad?